24/4/10

Los malacates de Getxo

A finales del siglo XIX, las nuevas y crecientes ciudades, especialmente en los barrios designados a la media y baja clase, sufrían muchos problemas de acondicionamiento. Las alcantarillas eran algo ya utilizado en los ensanches del siglo XIX, con calles bien diseñadas y amplias destinadas a las clases altas; pero en los barrios de pequeños edificios de mala construcción eran algo que quedaba lejos de sus posibilidades. Además, estos humildes hogares se ubicaban cerca de grandes factorías, algunos barrios fueron creados solamente por esta necesidad de trabajadores.
Eso pasó en Getxo. De ser una pequeña anteiglesia ya existente en el siglo XIII, a tener a partir del siglos XVII-XVIII un puerto con el nombre de Algorta. Estos dos barrios fueron humildes y dedicados a la agricultura y a la pesca respectivamente.
Con el estallido de la industria vasca, aunque no se notó mucho, la urbanización llego a estos dos sitios. Y más que urbanización, lo que se construyó fueron unos túneles para evacuación de residuos de una empresa de productos químicos situada a las orillas de la ría en su margen derecha, en Astrabudua. Estos residuos llegaban a ser tan contaminantes que se prohibió su vertido a la ría. Por tanto, los túneles para el año 1900 ya estaban totalmente acabados.
Algunas de las dichas entradas tenían, antes de llegar al túnel, varios niveles con habitaciones muy pequeñas que sirvieron de refugio durante la Guerra Civil.
En antiguo, seguramente hubiera muchos, pero hoy sólo nos quedan cinco “malacates” y un pequeño depósito de aguas al descubierto. Lo que se conoce por el nombre “malacate” son las salidas de estos túneles a la superficie, unos pequeños edificios de piedra y ladrillo, algunos con escudos, que al entrar tienen unas escaleras que bajan hasta el túnel.
Muy seguramente hoy en día por la inmensa urbanización llevada a cabo en la ciudad, partes de los túneles estarán destrozados, y sé que varios “malacates” han sido desmantelados por el Ayuntamiento. Su último uso, hace pocos años, fue el de ser vertederos ilegales por lo que la contaminación es máxima.

Astra, Unceta y Cía


La villa de Gernika es fundada en 1366 como tal. En los territorios que pertenecieron a la ciudad, era muy común ver molinos. Ésa fue la primera industria que se instaló en la zona, aunque después se fue desarrollando el comercio y las actividades portuarias.
A comienzos del siglo XX, al oeste de lo que es el núcleo urbano medieval y actual, se comenzaron a asentar distintas fábricas. El desarrollo fue rápido, la cercanía del río Mundaka y el paso del ferrocarril ayudaron al transporte de los materiales metalúrgicos.
Entre esas industrias, se encontraban unos talleres llamados "S.A. Talleres de Gernika". El edificio del que hablamos ahora, es la sede administrativa de esta empresa. Para 1918, la obra diseñada por Ricardo Bastida ya estaba completamente terminada.
La empresa de "Astra, Unceta y Cía" nace en 1903 en Eibar y se dedica a la armamentística. Muchos de sus modelos llegaron a ser utilizados como oficiales en la policía o el ejército. Debido a la mala situación y saturación de los terrenos de Eibar, aceptaron una oferta del Ayuntamiento de Gernika que facilitaba la construcción de nuevos pabellones. Sus más utilizadas armas son fabricadas aquí, la famosa Campogiro o la Astra400 de 1921.
Poco antes de la Guerra Civil, se construye un último piso a modo de
ático, y en 1960 el edificio pasa a propiedad de "Astra, Unceta y Cía" hasta su cierre definitivo en 1997.

El edificio.
Como ya he comentado, el diseño del edificio corresponde a Ricardo Bastida, uno de los arquitectos más exitosos del siglo XX en Bizkaia. El estilo es difícil de constatar ya que se trata de una mezcla de varios movimiento que, por si fuera poco, no tiene casi elementos decorativos que den a entender algo concreto. Por los preciosos capiteles de las columnas y por las propias columnas, podríamos constatar que es un edificio de art decó. Las ventanas, tan llamativas con esos marcos tan anchos, también constatan esa hipótesis.

22/4/10

Astilleros del Cadagua


En las orillas de la ría, por las zonas de Barakaldo y Santurtzi, fue muy importante la pequeña industria de astilleros que surgió a comienzos del siglo XX. Al principio, los edificios eran pequeños y la actividad era casi nula, pero con el tiempo los beneficios aumentaron, y ciertas empresas se permitieron el lujo de crecer y de reformar sus instalaciones. Los avances de la técnica constructiva también se ven aquí.
Una de esas industrias astilleras se encuentra en el barrio de Burceña de Barakaldo, junto a la desembocadoura a la ría del río Kadagua. Aquí, en lo que hoy es una explanada, centenares de pequeños edificios y muelles de hormigón estuvieron tomando parte en la fabricación de buques frigoríficos, buques petroleros y asfalteros, buques portacontainers, buques cargueros y buques pesqueros de menores dimensiones, además de una grúa flotante, un transbordador y un buque fluvial.
También es de mención la influencia del ferrocarril, que existía ya en estas épocas aunque se encontraba alejado del astillero porque éste se encontraba en una pequeña península.
Según reza un antiguo y sucio panfleto que nos encontramos allí:
"La empresa Astilleros del Cadagua - W. Emilio González S.A. fue fundada en el año 1944 por el citado ingeniero industrial que le dio su nombre. Ocupa actualemente unos terrenos de 25.000 m2 de extensión, magnificamente emplazados en la margen izquierda del Cadagua, en lugar próximo a la desembocadura de éste en la ría de Bilbao y a 5 km del puerto exterior.
Las actividades de la empresa, llevadas a cabo por más de 600 hombres, son:
1-ª CONSTRUCCIÓN NAVAL Y REPARACIÓN DE BUQUES 
     Es la principal actividad de esta empresa y objeto de este catálogo.
2.ª CONSTRUCCIÓN DE CALDERERÍA CIVIL Y ESTRUCTURAS METÁLICAS EN GENERAL 
     Se construyen diversos tipos de construcciones metálicas, tales como armaduras, depósitos, gasómetros, depuradores, tanques, tolvas filtros, etc.


Para la realización de estas actividades, la empresa esta dotada de las siguientes instalaciones:
-Un muelle de armamento de 300 m  de longitud.
-Dos gradas de 125 y 103 m de longitud y 20 y 14 m de manga respectivamente.
-Siete grúas de diferentes tipos y potencias.
-Una placa de prefabricación cubierta de 70 x 15 m y otra descubierta de 80 x 18 m.
-Taller de carpintería y modelos para fundición.
-Taller de calderería y maquinaria. Dotado de toda la maquinaria precisa, entre la que cabe destacar una prensa de 250 Ton. y una máquina de oxicorte automática de escala 1/10.
-Talleres de fundición de hierro.
-Almacenes generales, laboratorio, oficinas ténicas y administrativas, comedores y servicios."
Así es que nos encontramos ante un complicado entramado industrial, con un edificio principal anexo a una larga nave con multitud de salas en su último piso. Junto a ésta se encuentra otra larga nave, que en su día lo fue más, pero que en algún momento se comenzó a derruir destrozando el frontal.

21/4/10

Torre de Oxirando, Gordexola

La torre de Oxirando es una de las más conocidas a nivel de Bizkaia. Se trata de una torre de base cuadrada del siglo XIV con un palacio arcado en el último piso, del siglo XVII.
Se encuentra en el barrio que tiene el nombre de Zubiete. Cerca de la torre, discurre el río Kadagua, aunque rodeando a ésta existe una gran campa que actualmente está al cuidado del ayuntamiento. De reciente restauración, al torre pese a estar destrozada por el interior luce un aspecto vívido y limpio.
El edificio posee una planta rectangular típica de la tipología de casas torre existentes en Euskadi. Con una altura de como mucho tres pisos sin contar con el hueco bajo la cubierta piramidal. Esta parte posee restos tales como ventanas o puertas pertenecientes al gótico del siglo XIV. Junto a esta pequeña torre, se añade otro cubículo barroco del siglo XVII. Este cubículo tiene la misma altura que la torre, pero en el último piso posee una característica muy llamativa: unas arcadas que crean una pequeña terraza. Esto nos da a pensar que la primera utilidad bélica del edificio se abandonó para convertirse en un palacio con fines residenciales.
En una de las paredes del palacio, existe un escudo de armas de tamaños monumentales, en el que puede verse el blasón de los Palacio.
Otro elemento muy llamativo son los cubículos de los ángulos del palacio, muy decorativos.

19/4/10

Las Escuelas de Barriada


Gracias a la Moción Gallano de 1919, la educación antes de la guerra fue mejorada con un proyecto que comprendía la creación de las escuelas de barriada. Éstos eran edificios que construían los habitantes de pequeños barrios, mientras que la Diputación y otras entidades se encargaban de suministrar el material escolar, los materiales de construcción y los docentes. Para tener una de estas escuelas, era necesario que el barrio estuviera a un kilómetro de la escuela más cercana y que tuviera lo menos diez habitantes. Estas condiciones las cumplían montones de barrios en Bizkaia, con lo que rápidamente proliferaron los locales para la docencia.
La finalidad era simple: ajustar los niveles de educación a los alcanzados en Europa, dar una educación adecuada para el nivel de vida de comienzos del siglo XX y bajar las altas tasas de analfabetismo de la población.
Para ello también fueron también elegidos profesores, que llegaron a ser casi 200. Se buscó el personal con mayor interés por la docencia y más profesionalidad, mayormente femenino, incluso hubo escritoras de renombre dando clases. En 1930, ya terminado el periodo constructivo, se alcanzó la cifra de seis mil alumnos por curso y 162 maestros.
Otra de la finalidad de estas escuelas era enseñar en euskera, por lo que rápidamente se editaron los primeros libros para la educación. Incluso el catecismo fue enseñado en euskera. Pero esto duraría poco, con el establecimiento de la fuerza españolista en la Diputación en 1921 se abandonaron estos hábitos. Más tarde, con el establecimiento del franquismo, la marginación al euskera aumentó más todavía.
Las escuelas de barriada fueron una institución popular y cercana al pueblo, muchas veces los vecinos activamente colaboraban con ellos. En cuanto a la arquitectura, esta regionalismo encaja a la perfección con la tradicionalismo vasco, ajustándose al paisaje con la piedra como principal material.

Más información:
"Educación y Escuelas de Barriada de Bizkaia (Escuela y Autonomía. 1898-1936"
Gregorio Arrien Berrojaechevarría.
Diputación Foral de Bizkaia.

9/4/10

Emiliano Amann (arquitecto)

Emiliano Amann Amann es un conocido arquitecto bilbaíno que nace en 1882. Hijo de comerciales alemanes bien establecidos en Bilbao, cursa sus primeros estudios en los jesuitas de Orduña, para después licenciarse en Arquitectura por la universidad de Madrid en 1907.

En su carrera encontramos muchas importantes obras: en 1909 ganó el concurso que le permitió construir el Club Marítimo del Abra (Las Arenas, Getxo), diseñó la nueva sede de la Sociedad Bilbaína, la iglesia del Carmen de Neguri (Getxo), la Universidad Comercial de Deusto, las Escuelas Salesianas de Deusto, el hospital de San Juan de Dios de Santurtzi, la clínica del doctor Salaberri en Bilbao, los ascensores de Solokoetxe y Begoña...
Fue miembro de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, hasta su fallecimiento en 1942.


La iglesia de Santa María en Mungia también fue diseñada por Emiliano Amann, después de que un templo del siglo XIII remodelado y destruido en varias épocas históricas fuera quemado durante la Guerra Civil. Solo se salvó una portada del siglo XVI y unas cuantas tablas de madera que fueron reutilizadas en el nuevo retablo, obra de otro artista.
La portada frontal pertenece sin duda a un neogótico inspirado en el gótico flamígero alemán, y el resto del frontal de la iglesia se inspira también en otro estilos con connotaciones alemanas: el barroco y el bizantino.
Por último, la estampa de la torre resulta muy llamativa dentro del municipio de Mungia, por sus grandes frisos y su bóveda.


La Sociedad Bilbaína es un conocido edificio situado en la otra orilla del teatro Arriaga, justo en una esquina pegando a la ría, en la calle Navarra.
El estilo del edificio es secesionista, y hoy día tras la limpieza de la fachada se ha conseguido sacar el esplendor a sus materiales de alto nivel.
El interior del edificio está decorado en estilo inglés: muebles de madera robusta y preferentemente de tonos oscuros, a juego con el suelo.

Un templo que diseñó Emiliano es éste de aquí: la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Las Arenas, Getxo. Se trata de una bella iglesia de estilo regionalista con inspiraciones en el neogótico, y pertenece a la línea más culta del regionalismo, que huyendo de inspiraciones como son los baserri típicos de la zona, crea figuras más esbeltas y profesionales.








Emiliano tiene evidentemente muchas más obras, pero he decidido fijarme sólo en estas. Otra vez, en una entrada nueva, puede que profundice más en otros aspectos de su arquitectura y en otros de sus diseños.

La Basconia

EUSKERA. Bizkaian bertan dagoen ondare industrialeko adibide aparta de La Basconia lantegi ezaguna. Argizulodun pabilioiak osatzen dute, eta metalurgiaren barruan lantegi independiente garrantzitsu batzuk izatera heldu ziren, geroago AHVren (Altos Hornos de Vizcaya) eskuetara pasatzeko.
Bilbo ondoan dagoen gune oso industrializatu batean kokatzen da, hain zuzen Europa mailan 1870etik aurrera eta Euskadin XIX. mendearen amaieratik aurrera gertatu zen Bigarren Industrializazio Iraultza garaian garatu zen gunean.
XIX. mendeko azken urte horietan La Basconiak bere zabalkundea eta garai loretsuena bizi izan zituen. Berritze lanetaz gain, elektrizitatea eta beste mekanizazio batzuk heldu ziren.
Arkitektura arloan, ez dago estilo azpimagarririk, eraikuntza garai horretako tankeran egin zen, hau da, industria iraultzaren ostean arkitektura estiloak ez zeuden finkaturik eta arkitekturak funtzio erabilgarria betetzen zuen. Hala ere, erabilitako materialak adreiluzko hormak eta metalezko estalkiak eta pilareak direla esan dezakegu.


CASTELLANO. Estamos ante uno de los más importantes vestigios de patrimonio industrial que inunda Bizkaia. Se trata de unos enormes pabellones con tragaluces que que formaron una industria metalúrgica independiente muy importante, para luego pasar a mano de AHV (Altos Hornos de Vizcaya).
Se encuentra en una zona muy industrializada de Bilbao y pertenece a la Segunda Revolución Industrial, efectuada en el extranjero a partir de 1870, y que llegaría a Euskadi a finales del siglo XIX.
Justamente los años de finales del siglo XX fueron los años que vieron venir las contrucciones y ampliaciones de La Basconia, además de la implatación de nuevas tecnologías, como la electricidad.
Dentro de la arquitectura, no hay ningún estilo recalcable, pero el edificio pertenece a los movimientos auxiliares de esa época, es decir, después de la revolución industrial los estilos no estaban definidos, y lo importante es la funcionalidad. Aún así, podemos afirmar que los materiales utilizados son el ladrillo y las coberturas y pilares de metal.